Mostrando entradas con la etiqueta Clases IV de Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases IV de Salud Pública. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ponencias presentadas en el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud organizado por la ALAMES

Para conocer las Ponencias de este Taller celebrado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) en octubre del 2008 puede marcar aquí.


Esta foto presenta los integrantes de la redacción del Informe Final de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.



sábado, 19 de septiembre de 2009

Dispositivo Global de Aprendizaje sobre Determinantes Sociales

El Módulo Introductorio se propone sensibilizar y ampliar las bases de reflexión sobre los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), con el propósito de disminuir las inequidades en salud, impulsar la transformación de la agenda política y contribuir al mejor ejercicio de la justicia social y los derechos humanos. Con esta actitud se espera generar una visión crítica sobre los determinantes sociales de salud facilitando la difusión del enfoque y la comprensión de las claves de intervención y teniendo como base el material científico ya validado sobre DSS, políticas públicas basadas en el enfoque de los DSS, así como en los productos de la Comisión de DSS, establecida por la OMS en 2005: (1) su Informe Final de Recomendaciones, lanzado el 28 de agosto de 2008, y (2) los Reportes de sus nueve Redes de Conocimiento.
El Módulo Introductorio aspira a estimular y abogar por la necesidad de impulsar procesos de aprendizaje global como espacios colectivos de reflexión sobre la formulación y implementación de políticas públicas para que el enfoque de los DSS no sea sólo un conjunto bien estructurado de evidencias científicas y “casos” de países sino un dispositivo político-educacional que permita reflexionar y cambiar los modos habituales de formular e implementar políticas públicas.
Se aspira a conformar una agenda de determinantes sociales de salud que incluya los principios de las políticas participativas, teniendo la equidad como un principio y objetivo básico en la generación de políticas integradas para la acción sobre los DSS.

Informe Final de la Comisión sobre los determinantes sociales de la salud.


A continuación puede leer el prólogo del informe del 2008 de la Comisión que estudió los Determinantes Sociales de la Salud, tambien pude consultar el informe al click aquí.
La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura. Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que
hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud,con el fin de recabar datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de
formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan influir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fin de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.