sábado, 31 de octubre de 2009

Desafío para vencer enfermedades prevenibles por vacunas. La Alianza Gavi.


Si observamos los gráficos que presenta la Alianza Gavi en su reporte de progreso del 2008, veremos que la enfermedad neumocócica (neumonías) y la diarrea por rotavirus son responsables del 35% de las muertes de niños menores de cinco años. Urge introducir estas vacunas rápidamente. Nos referimos a las vacunas contra el neumococo y el rotavirus en los programas de vacunación. Esto, junto al éxito alcanzado con la introducción de las vacunas contra el sarampión, la meningitis y neumonías por Hemophilus Influenzae, la tosferina y el tétanos, con lo que cambiará el panorama de los agentes responsables de la mortalidad infantil.
Consulte la página web de la Alianza Gavi para impulsar la inmunización en los paises de ingresos bajos

jueves, 29 de octubre de 2009

Viaje al epicentro de la Tuberculosis multidrogoresistente

MARÍA VALERIO
(enviada especial a Tomsk, Rusia).- Probablemente no haya un lugar más diferente al sanatorio de tuberculosis que Thomas Mann describe en su Montaña mágica (1924) que el actual hospital de Tomsk, una localidad situada 3.000 kilómetros al este de Moscú. Las habitaciones donde varios pacientes ven la televisión, en nada se parecen al cuarto individual del que disfrutaba en la novela el joven Hans Castorp.
Éste es uno de los remotos lugares de la Federación Rusa donde las autoridades tratan de combatir un problema creciente y preocupante: la tuberculosis multirresistente (MDR-TB). De hecho, junto a Sudáfrica, China y la India, Rusia ostenta el dudoso honor de encabezar la lista de países con más casos de pacientes que han dejado de responder al menos a dos de los fármacos disponibles en primera línea para combatir esta infección respiratoria (la isoniazida y la rifampicina). Cuando el problema se agrava aún más, aparece la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un tercio de la población mundial es portadora de alguna forma latente de la enfermedad en sus pulmones. En la mayoría de los casos, el sistema inmune mantiene bajo control al Mycobacterium tuberculosis (el bacilo de Koch). Como explica el doctor Rafael Blanquer, neumólogo del Hospital Doctor Peset de Valencia, en estas infecciones latentes no suele administrarse tratamiento; salvo que el individuo haya estado en contacto con algún caso confirmado. Estas personas suelen recibir uno o dos fármacos durante tres meses, "es lo que antes se llamaba quimioprofilaxis; que es especialmente importante en los niños que, por ejemplo, han estado en contacto con un familiar afectado". sigue.......

martes, 27 de octubre de 2009

Biblioteca Virtual en Vacunas


Cuba ha presentado a la comunidad internacional la necesidad de crear la Red Latinoamericana de Información Científico-Técnico en Vacunas: veamos su presentación
Proyecto Colaboradores Comisión Directiva Comisión Ejecutiva Panel de Expertos
Ante la desinformación sobre el tema vacunas que posee la comunidad y la necesidad que tiene la región (y el mundo) de potenciar la creación de nuevas vacunas, este proyecto se ha trazado como propósito fundamental: facilitar el acceso a la información colegiada y primaria sobre el tema de la vacunología y ofrecer una serie de servicios sobre el tema. Se plantea la necesidad de recopilar, analizar y convertir los datos que se encuentran dispersos en la región y, en ese mismo sentido, dotar al área de un centro virtual de información de referencia, consultoría y evaluación sobre Vacunas. Entre sus objetivos están, además, promover el intercambio, la cooperación y la capacitación de los profesionales latinoamericanos, fomentar el trabajo en equipo entre países y aumentar la visibilidad de la investigación que se hace en Cuba y la región. Se proyecta consolidar la Red a través de la creación de la Biblioteca Virtual en Vacunas (BVV) y la creación de un Aula Virtual en Vacunología. Los usuarios potenciales de la "Red Latinoamericana de Información Científico-Técnica en Vacunas" son: el personal de la salud vinculado al tema, los investigadores interesados en descubrir nuevas vacunas o perfeccionar las existentes y la comunidad receptora de las vacunas. El alcance de este tipo de proyecto abarcaría tanto a hospitales, policlínicos, puestos médicos (tanto del país como de la región Latinoamericana), centros de investigaciones, otros proyectos sociales y a todas aquellas personas interesadas en estar informadas sobre el tema.
Resultados alcanzados Informe Primer año de ejecución (Abril 2005-Abril 2006):(PDF) Publicaciones asociadas al proyecto Eventos en los que ha sido presentadoExposiciones, folletos, radio, televisión y otras actividades de divulgaciónFormación de usuarios
Copyright © 2006-2007, Dpto. Gestión de Información. Instituto Finlay

lunes, 26 de octubre de 2009

Nuevos casos de TB


Como se puede observar, africa, europa oriental y el sudeste asiatico son las zonas que tiene una incidencia mayor de tuberculosis en todas las formas. Tasas de > de 100 casos por 100,000 habitantes/ano
A continuación reproducimos esta nota descriptiva, enviada por la profesora Luz Rodriguez.
Tuberculosis
Esta nota descriptiva está siendo revisada. Si desea informacion más actualizada le rogamos se dirija a:
Global tuberculosis control - en inglés

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa. Se transmite por vía aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuberculosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para contraer la infección.
Infección y transmisión
Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año. Sin embargo, no todos los sujetos infectados por el bacilo de la tuberculosis necesariamente desarrollan la enfermedad. El sistema inmunológico “empareda” los gérmenes que, aislados por una gruesa envoltura cérea pueden permanecer en estado latente durante años. El riesgo de enfermar aumenta cuando el sistema inmunológico de la persona está debilitado.
Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por el bacilo de la tuberculosis.
Una tercera parte de la población mundial está actualmente infectada por el bacilo de la tuberculosis.
Del 5% al 10% de las personas infectadas por el bacilo de la tuberculosis (y que no están infectadas por el VIH), enferman o son contagiosas en algún momento de sus vidas. Las personas con coinfección por el VIH y la tuberculosis tienen muchas más probabilidades de enfermar por tuberculosis.
Incidencia mundial y regional
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Región de Asia Sudoriental registró el mayor número de nuevos casos de tuberculosis, correspondiéndole el 34% de la incidencia mundial. Sin embargo, la tasa de incidencia estimada en el África subsahariana es casi el doble que en la Región de Asia Sudoriental, con cerca de 350 casos por 100 000 habitantes.
Se calcula que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005, siendo la Región africana la que registró el mayor número de muertes y de mortalidad por habitante. La epidemia de tuberculosis en África avanzó rápidamente en los años 1990, pero el crecimiento se ha frenado poco a poco cada año, y ahora las tasas de incidencia parecen haberse estabilizado o haber comenzado a descender.
En 2005, la incidencia estimada de tuberculosis por habitante era estable o decreciente en las seis regiones de la OMS. No obstante, esa lenta disminución está contrarrestada por el crecimiento de la población. Como consecuencia, sigue aumentando el número de nuevos casos por año a escala mundial y en las regiones de la OMS de África, el Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental.

VIH y tuberculosis
La infección por el VIH y la tuberculosis constituyen una combinación letal, ya que se potencian mutuamente. La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario. Ante una infección por el bacilo de la tuberculosis, una persona VIH-positiva tiene muchas más probabilidades de enfermar de tuberculosis que alguien VIH-negativo. La tuberculosis es una importante causa de mortalidad en la población VIH-positiva. En África, la infección por el VIH es el factor aislado que más ha contribuido al aumento de la incidencia de tuberculosis desde 1990.
La OMS y sus socios internacionales han creado el Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis/VIH con el fin de desarrollar una política mundial de control de la tuberculosis relacionada con la infección por el VIH cuyo principio se asienta en la lucha contra ambas infecciones para combatir su combinación letal. La política interina sobre actividades de colaboración Tuberculosis/VIH describe pautas para crear mecanismos de colaboración entre los programas de tuberculosis y VIH/SIDA y reducir las cargas de tuberculosis en la población y de infección por VIH en pacientes tuberculosos.
Tuberculosis farmacorresistente
Hasta hace 50 años no existían fármacos que curaran la tuberculosis. Actualmente se ha documentado la existencia de cepas resistentes a algún fármaco en todos los países estudiados y, lo que es más significativo, ya se conocen cepas del bacilo resistentes a todos los antituberculosos principales. La tuberculosis farmacorresistente se desarrolla como consecuencia de un tratamiento parcial o anómalo, cuando el paciente incumple el tratamiento al mejorar su sintomatología, las pautas terapéuticas dictadas por el personal sanitario son erróneas o el suministro del fármaco no está garantizado. La tuberculosis multirresistente es una forma especialmente peligrosa de tuberculosis farmacorresistente que se define por la resistencia del bacilo a, como mínimo, la isoniazida y la rifampicina, los dos tuberculostáticos más potentes. Las tasas de tuberculosis multirresistente son altas en algunos países, sobre todo en la antigua Unión Soviética, y amenazan las estrategias de control de la tuberculosis.
Aunque por lo general la tuberculosis farmacorresistente tiene tratamiento, requiere quimioterapia prolongada de hasta dos años con fármacos antituberculosos de segunda línea, más caros que los de primera elección y con efectos secundarios más graves aunque controlables. Los proyectos aprobados por el Comité Luz Verde se benefician de tuberculostáticos de segunda elección de calidad a bajo precio.
La aparición de la tuberculosis extremadamente farmacorresistente, particularmente en contextos en los que muchos pacientes tuberculosos están también infectados por el VIH, amenaza seriamente el control de la tuberculosis y confirma la necesidad urgente de fortalecer el control básico de la tuberculosis y aplicar las nuevas directrices de la OMS para la gestión programática de la tuberculosis farmacorresistente.

Estrategia Alto a la Tuberculosis, Plan Mundial para Detener la Tuberculosis, 2006-2015 y metas del control de la tuberculosis

En 2006, la OMS puso en marcha la nueva estrategia Alto a la Tuberculosis. El núcleo de esa estrategia es el DOTS, la propuesta de control de la tuberculosis iniciada por la OMS en 1995. Desde su creación, se han tratado más de 22 millones de pacientes con principios basados en el DOTS. El éxito se fundamenta en la nueva estrategia de seis puntos, al tiempo que reconoce los principales desafíos de la Tuberculosis/VIH y la tuberculosis multirresistente. También tiene en cuenta los obstáculos al acceso, la equidad y la calidad, e incorpora innovaciones basadas en la evidencia en colaboración con los dispensadores de atención de salud privados, habilitando a las personas y comunidades y reforzando los sistemas de salud, así como fomentando la investigación.

Los seis principios de la estrategia Alto a la Tuberculosis son:
Ampliación y perfeccionamiento del tratamiento DOTS de alta calidad. A fin de que todas las personas que los necesiten, en particular las más pobres y más vulnerables, puedan acceder a servicios de alta calidad, es preciso ampliar el tratamiento DOTS para llegar incluso a las zonas más remotas. En 2004, 183 países (incluidos los 22 con mayor carga de morbilidad, que representaban el 80% de los casos de tuberculosis a nivel mundial) aplicaban el tratamiento DOTS al menos en una parte de su territorio.
Afrontar la combinación de tuberculosis y VIH, la tuberculosis multirresistente y otros retos. Para afrontar la combinación de tuberculosis y VIH, la tuberculosis multirresistente y otros retos es preciso adoptar medidas y aportar contribuciones mucho más importantes que las que requiere la aplicación del tratamiento DOTS, y es fundamental alcanzar las metas fijadas para 2015, incluido el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la tuberculosis (objetivo 6; meta 8).).
Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud. Los programas nacionales de lucha contra la tuberculosis deben contribuir a las estrategias generales encaminadas a promover los sistemas de financiación, planificación, gestión, información y suministro, así como la introducción de métodos innovadores para ampliar la prestación de servicios.
Colaborar con todos los dispensadores de atención. Los enfermos de tuberculosis recurren a una amplia variedad de dispensadores de atención de salud: públicos, privados, empresariales y voluntarios. Para poder llegar a todos los pacientes y garantizar que reciban una atención de alta calidad, es preciso que colaboren todos los tipos de dispensadores de atención sanitaria.
Potenciar la capacidad de acción de los enfermos de tuberculosis y de las comunidades. Los proyectos de atención comunitaria de la tuberculosis han demostrado que las personas y las comunidades pueden realizar algunas tareas esenciales de lucha contra la tuberculosis. Estas redes pueden movilizar a la sociedad civil, además de garantizar el apoyo político y la sostenibilidad a largo plazo de los programas de lucha contra la tuberculosis.
Fomentar y promover las investigaciones. Si bien los instrumentos actuales permiten luchar contra la tuberculosis, el perfeccionamiento de las prácticas y la ulterior eliminación de esta enfermedad dependerán de las innovaciones en materia de métodos de diagnóstico, medicamentos y vacunas.
La aplicación de esta estrategia de 10 años de duración se describe en el Plan Mundial para Detener la Tuberculosis, 2006-2015. El Plan Mundial es una evaluación integral de las medidas y los recursos necesarios para aplicar la Estrategia y alcanzar las metas siguientes:
Objetivo de Desarrollo del Milenio 6, meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de […] la tuberculosis
Metas vinculadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y respaldadas por la alianza Alto a la Tuberculosis:
para 2005: haber detectado al menos el 70% de los casos con esputo positivo, y haber curado al menos al 85% de estos casos
para 2015: haber reducido en un 50% la prevalencia y las tasas de mortalidad de la tuberculosis, en comparación con los niveles de 1990
para 2050: haber eliminado la tuberculosis como problema de salud pública (un caso por millón de habitantes)
Progreso hacia las metas
En 2005, aproximadamente el 60% de los nuevos casos bacilíferos fueron tratados con el DOTS - justo por debajo del objetivo del 70%.
El éxito del tratamiento en la cohorte de 2,1 millones de pacientes que recibieron el tratamiento DOTS en 2004 fue del 84% en promedio, porcentaje cercano a la meta del 85%. Sin embargo, las tasas de curación en las regiones de África y Europa fueron sólo del 74%.
Según el informe anual mundial de la OMS sobre la tuberculosis (2007), las dos metas de 2005 se alcanzaron en la Región del Pacífico Occidental y en 26 países (incluidos 3 de los 22 países con alta carga de morbilidad: China, Filipinas y Viet Nam).
La tasa de incidencia mundial de tuberculosis probablemente alcanzó su valor máximo en 2005 y, si se aplica la estrategia Alto a la Tuberculosis según lo expuesto en el Plan Mundial, las mejoras resultantes en el control de la tuberculosis deberían reducir a la mitad la prevalencia y las tasas de mortalidad en todas las regiones excepto en África y Europa Oriental para 2015.

jueves, 22 de octubre de 2009

La vida a traves de cuatros envases.

Podemos ver lo que usamos al nacer, en la muchachada, en la madurez y al envejecer. !Qué simple es!

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cáncer de la Sanidad

En artículo publicado hoy en el suplemento de salud del El Mundo.es, Mónica Lalanda critica el efecto de las autonomías sanitarias desarrolladas a partir del 2002. La imagen del SS español es publicado por OCDE Health Data en este mismo 2009.

21 de octubre de 2009.- Mónica Lalanda.
Si usted va a tener un accidente, calcúlelo bien y téngalo dentro de su comunidad autónoma, facilita mucho la vida, créame. Su tarjeta sanitaria le da derecho a que le traten una urgencia vital pero a partir de ahí una patada en las posaderas le mandará de vuelta a su autonomía y a la realidad de la Sanidad 'descentralizada'.
La semana pasada una paciente se empeñaba en sacar su carnet de identidad del bolso y demostrarme que "ella era española". La pobre señora no entendía que tras estabilizar su hueso fracturado con una escayolita, teníamos que mandarla a que la operen en un hospital donde el logo de las sábanas corresponde con el de su tarjeta. Ser español no basta.
Y de cómo mandarla de vuelta a su hospital de referencia, ni hablamos. Un traslado entre autonomías es un proceso burocrático tan complejo que puede llevar horas solucionar y días en materializarse. Eso sin entrar en el tema del trasbordo de pacientes de ambulancia a ambulancia en las "fronteras autonómicas", que también se puede dar el caso. En fin, que al final la mayoría de los pacientes se marchan en su coche con riesgo y dolor incluido. Pues mire, yo tampoco lo entiendo.
En el 2002 se desmanteló el Insalud, se transfirieron competencias y surgieron 17 sistemas sanitarios, todos distintos. Todo muy políticamente correcto, pues parece que el momento histórico así lo requería. Estamos en el año 2009 y a nadie le quedan dudas de que el sistema sanitario de salud español se ha deteriorado gravemente. El anterior ministro de sanidad, Bernat Soria, reconoció hace menos de un año que "la transferencia de la sanidad a las autonomías había incidido en que la atención sanitaria esté por debajo de la media europea" y en una encuesta en febrero sólo un 30% de españoles creen que las transferencias han beneficiado su salud.
El sistema español no tiene un sistema de control de calidad porque la recogida de datos con esta dispersión es casi imposible; pero la herramienta de medida comparativa de los distintos sistemas de salud europeo (el índice de Consumidores de la Sanidad Europea elaborado por el Health Consumer Powerhouse) demuestra un deterioro progresivo con caída a tumba abierta. Ocupamos un vergonzante puesto 22 de 33. Estamos detrás de Estonia, de la cual casi ni sabíamos que existía hasta que cantó en Tallín la 'Rosa de España'.
Curiosamente, cuando este índice nos colocaba a la cabeza de Europa, a muchos se les llenaba la boca: "tenemos una de las mejores sanidades del mundo", ahora que tocamos fondo resulta que el informe "carece de metodología contrastada". Sí, muy curioso.
Vamos a lo práctico. Resulta que el Gobierno vasco gasta 1.675 euritos por paciente y año mientras que el de Valencia lo escatima hasta los 1.140. ¿A cuento de qué esta diferencia? Si uno empieza a indagar un poco mas se encuentra con datos que son verdaderos bofetones al principio de igualdad de todos los españoles sin discriminacion por razón de nacimiento de nuestra constitución. A un niño madrileño, el calendario de vacunción le incluye la vacuna contra el neumococo y la varicela, al crío galleguito de la misma edad que le zurzan y si quiere vacuna que la pague. Una señora de Murcia que necesite radioterapia por bomba de cobalto lo tiene claro la pobre, mientras que su amiga andaluza no tiene problema. Dar a luz en una comunidad o en otra supone hacerlo con una epidural o con un paracetamol... La lista de diferencias sangrantes es larga y según el reciente informe del Defensor del Pueblo la inequidad territorial afecta a objetivos tan básicos como la ausencia de atención pediátrica, psiquiatría infantil, nuevas terapias y medicamentos, salud mental, diagnóstico genético, cuidados paliativos, tratamiento del dolor, terapias contra el tabaco y un largo etcétera. Es decir, que mientras unos españoles reciben una medicina de chistera, otros la reciben de chiste o... de boina, que es peor. A mí esto me atufa a anticonstitucional, pero parece que a nadie más le pasa, debe ser que soy algo extranjera.
Del agravio comparativo en las diferencias de sueldos entre el personal según CCAA, ni hablamos. Al fin y al cabo, de algún sitio habrá que hacer ahorro para financiar la administración y las normativas que podían ser sólo, una pero que se multiplican por 17.
¿Y a la señora del carnet de identidad qué le digo? Denme ideas. A mí sólo se me ocurre explicarle que para que en Cataluña un médico y su paciente puedan hablar en catalán, ella se tiene que marchar con su fractura a otra parte. De locos, vamos.

domingo, 18 de octubre de 2009

INDICE de la Ley de Seguridad Social 87-01

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES
Art. 1.- Objeto de la ley
Art. 2.- Normas reguladoras del Sistema Dominicano de Seguridad Social
Art. 3.- Principios rectores de la seguridad social
Art. 4.- Derechos y deberes de los afiliados
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS, PRESTACIONES Y AFILIACIÓN
Art. 5.- Beneficiarios del sistema
Art. 6.- Educación básica sobre seguridad social
Art. 7.- Regímenes de financiamiento del SDSS
Art. 8.- Gradualidad de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 9.- Prestaciones del Régimen Contributivo
Art. 10.- Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 11.- Sistema único de afiliación e información
Art. 12.- Inscripción de los afiliados
CAPITULO III FINANCIAMIENTO, COTIZACIÓN Y SUBSIDIOS
Art. 13.- Financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 14.- Aportación del empleador y del trabajador
Art. 15.- Exención impositiva
Art. 16.- Plazo de los empleadores para el pago de las cotizaciones
Art. 17.- Base de cotización
Art. 18.- Salario mínimo nacional
Art. 19.- Financiamiento de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 20.- Fuentes de financiamiento estatal
CAPÍTULO IV DIRECCIÓN, REGULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Art. 21.- Organización del Sistema
Art. 22.- Funciones del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 23.- Integración del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 24.- Sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 25.- Contralor General
Art. 26.- Gerente General del CNSS
Art. 27.- Condiciones para ser Gerente o Subgerente General
Art. 28.- Tesorería y Sistema de Información de la Seguridad Social
Art. 29.- Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)
CAPÍTULO V RECAUDO, PROVISIÓN Y SUPERVISIÓN
Art. 30.- Sistema de Recaudo, Distribución y Pago
Art. 31.- Carácter plural de la administración y provisión de los servicios
Art. 32.- Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales
CAPÍTULO VI PERÍODO DE TRANSICIÓN
Art. 33.- Finalidad del período de transición
Art. 34.- Asistencia técnica durante la transición
LIBRO II SEGURO DE VEJEZ, DISCAPACIDAD Y SOBREVIVENCIA
CAPÍTULO I FINALIDAD DEL SEGURO
Art. 35.- Finalidad
CAPÍTULO II PENSIONES DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
Art. 36.- Afiliación al Sistema Previsional Contributivo
Art. 37.- Afiliación de ciudadanos dominicanos residentes en el exterior
Art. 38.- Afiliados que permanecen en el sistema actual
Art. 39.- Afiliados que ingresan al nuevo Sistema de Pensiones
Art. 40.- Afiliados a otros planes de pensiones existentes
Art. 41.- Fondos de pensiones existentes
Art. 42.- Deuda actuarial del IDSS
Art. 43.- Reconocimiento de los derechos adquiridos
Art. 44.- Beneficios del Régimen Contributivo
Art. 45.- Pensión por vejez
Art. 46.- Pensión por discapacidad, total o parcial
Art. 47.- Monto de la pensión por discapacidad total y parcial
Art. 48.- Comisión Técnica sobre discapacidad
Art. 49.- Composición de la Comisión Médica Nacional y Regional
Art. 50.- Pensión por cesantía por edad avanzada
Art. 51.- Pensión de sobrevivientes
Art. 52.- Pérdida de pensión de sobreviviente
Art. 53.- Monto de la pensión mínima del Régimen Contributivo
Art. 54.- Modalidades de pensión
Art. 55.- Autorización y fiscalización de las compañías de seguros
Art. 56.- Costo y financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 57.- Límite máximo y mínimo del salario cotizable
Art. 58.- Incompatibilidad de la pensión y de la cesantía por jubilación o retiro
Art. 59.- Cuenta personal del afiliado
Art. 60.- Fondo de Solidaridad Social
Art. 61.- Aporte solidario del empleador
Art. 62.- El empleador como agente de retención
CAPÍTULO III PENSIONES DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
Art. 63.- Beneficiarios de la pensión solidaria
Art. 64.- Beneficios del Régimen Subsidiado
Art. 65.- Monto de la pensión solidaria
Art. 66.- Pensión de sobrevivientes
Art. 67.- Fuente de financiamiento
Art. 68.- Solicitud, asignación y concesión de las pensiones solidarias
Art. 69.- Evaluación socio económica
Art. 70.- Distribución de las pensiones
CAPÍTULO IV PENSIONES DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
Art. 71.- Prestaciones
Art. 72.- Pensión por vejez
Art. 73.- Pensión por discapacidad y sobrevivencia
Art. 74.- Monto de la pensión mínima del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 75.- Pensión de sobrevivientes
Art. 76.- Financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 77.- Incompatibilidad y sanciones
CAPÍTULO V SERVICIOS SOCIALES PARA ENVEJECIENTES
Art. 78.- Programas especiales para los adultos mayores
Art. 79.- Servicios sociales para pensionados y jubilados
CAPÍTULO VI ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
Art. 80.- Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
Art. 81.- Creación de una AFP pública
Art. 82.- Capital mínimo de las AFP
Art. 83.- Patrimonio y contabilidad independientes
Art. 84.- Registros e informaciones básicas
Art. 85.- Responsabilidad por daños causados a los fondos de pensiones
Art. 86.- Comisiones de las AFP
Art. 87.- De los directores de las AFP
Art. 88.- Obligaciones de los directores de las AFP
Art. 89.- Actividades prohibidas a las AFP
Art. 90.- Operaciones prohibidas sin autorización expresa
Art. 91.- Contratación de promotores de pensiones
Art. 92.- Publicidad de las AFP
Art. 93.- Fusión y liquidación de AFP
Art. 94.- Quiebra de una AFP
CAPÍTULO VII INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES
Art. 95.- Fondos de pensiones
Art. 96.- Inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
Art. 97.- Inversión en instrumentos financieros
Art. 98.- Áreas prohibidas y restringidas de inversión
Art. 99.- Clasificación de riesgos y límite de inversión
Art. 100.- Administración de varias carteras de inversión
Art. 101.- Custodia de las inversiones de las AFP
Art. 102.- Reserva y uso de la fluctuación de rentabilidad
Art. 103.- Derecho del afiliado a la rentabilidad mínima
Art. 104.- Cuenta garantía de rentabilidad mínima
Art. 105.- Garantía patrimonial de rentabilidad mínima
CAPÍTULO VIII SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES
Art. 106.- Garantía del Estado Dominicano
Art. 107.- Creación de la Superintendencia de Pensiones
Art. 108.- Funciones de la Superintendencia de Pensiones
Art. 109.- Del Superintendente de Pensiones
Art. 110.- Funciones del Superintendente de Pensiones
Art. 111.- Comité Interinstitucional de Pensiones
CAPÍTULO IX INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 112.- Principios y normas generales
Art. 113.- Incumplimiento de las obligaciones
Art. 114.- Competencia para imponer sanciones
Art. 115.- Magnitud de las sanciones
Art. 116.- Destino de las multas, recargos e intereses
Art. 117.- Derecho a apelación
LIBRO III SEGURO FAMILIAR DE SALUD
CAPÍTULO I FINALIDAD, DERECHOS Y PROTECCIÓN
Art. 118.- Finalidad del Seguro Familiar de Salud (SFS)
Art. 119.- Riesgos que cubre el Seguro Familiar de Salud (SFS)
Art. 120.- Selección familiar de los servicios
Art. 121.- Impedimento de prácticas monopólicas y desequilibrios
Art. 122.- Prohibición de concentración de la propiedad y el control
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS y PRESTACIONES
Art. 123.- Beneficiarios del Régimen Contributivo
Art. 124.- Conservación temporal del derecho a servicios de salud
Art. 125.- Beneficiarios del Régimen Subsidiado
Art. 126.- Beneficiarios del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 127.- Prestaciones del Régimen Contributivo
Art. 128.- Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 129.- Plan Básico de Salud
Art. 130.- Prestaciones farmacéuticas ambulatorias
Art. 131.- Subsidio por enfermedad
Art. 132.- Subsidio por maternidad
Art. 133.- Planes complementarios de salud
CAPÍTULO III ESTANCIAS INFANTILES
Art. 134.- Protección del menor mediante estancias infantiles
Art. 135.- Servicios de las estancias infantiles
Art. 136.- Financiamiento de las Estancias Infantiles
Art. 137.- Funciones del CONDEI
Art. 138.- Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)
Art. 139.- Fiscalización de las Estancias Infantiles
CAPÍTULO IV COSTO Y FINANCIAMIENTO
Art. 140.- Costo y financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 141.- Eliminación de la doble cotización
Art. 142.- Financiamiento del Régimen Subsidiado
Art. 143.- Límite del salario cotizable
Art. 144.- El Empleador como agente de retención
Art. 145.- Responsabilidad del empleador por daños y perjuicios
Art. 146.- Financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 147.- Asignación territorial de los recursos
CAPÍTULO V ADMINISTRADORAS DE RIESGOS Y SEGURO NACIONAL DE SALUD
Art. 148.- Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)
Art. 149.- Constitución de las ARS y del SNS
Art. 150.- Requisitos mínimos para acreditar como ARS o SNS
Art. 151.- Habilitación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)
Art. 152.- Articulación de los niveles de atención
Art. 153.- Autorización previa para realizar determinados actos
Art. 154.- Autonomía financiera, técnica y administrativa
Art. 155.- Contratación de promotores de seguros de salud
Art. 156.- Administradoras de Riesgos de Salud Locales
Art. 157.- Composición de las ARS o SNS locales
Art. 158.- Intervención en caso de irregularidad
Art. 159.- Seguro Nacional de Salud (SNS)
CAPÍTULO VI PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Art. 160.- Constitución de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)
Art. 161.- No discriminación ni exclusión de los afiliados o usuarios
Art. 162.- Servicios de emergencia e información
Art. 163.- Sistema de garantía de calidad y autorregulación
CAPÍTULO VII TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL IDSS Y SESPAS
Art. 164.- Transformación del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
Art. 165.- Cobertura poblacional
Art. 166.- Opciones de la población de primer ingreso
Art. 167.- Desarrollo de la red pública de salud
Art. 168.- Subsidio transitorio al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
CAPÍTULO VIII SISTEMA DE CONTRATACIÓN Y PAGO
Art. 169.- Pago por capitación

Art. 170.- Límite y condiciones igualitarias para las ARS y el SNS
Art. 171.- Pago a los profesionales y proveedores de servicios de salud
Art. 172.- Modalidades de compromisos de gestión
Art. 173.- Modalidades de contratación del personal de salud
CAPÍTULO IX SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGOS LABORALES
Art. 174.-Garantía del Estado Dominicano
Art. 175.- Creación de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
Art. 176.- Funciones de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
Art. 177.- Del Superintendente de Salud y Riesgos Laborales
Art. 178.- Funciones del Superintendente de Salud y Riesgos Laborales
Art. 179.- Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales
CAPÍTULO X INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 180.- Principios y normas generales
Art. 181.- Infractores del Seguro Familiar de Salud y Riesgos Laborales
Art. 182.- Monto de las sanciones y destino de las multas, recargos e intereses
Art. 183.- Competencia para imponer sanciones
Art. 184.- Derecho de apelación
LIBRO IV SEGURO DE RIESGOS LABORALES
CAPÍTULO I FINALIDAD Y POLÍTICAS
Art. 185.- Finalidad
Art. 186.- Política y normas de prevención
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS Y PRESTACIONES
Art. 187.- De los beneficiarios
Art. 188.- Recurso por inconformidad
Art. 189.- Derechos del trabajador afectado
Art. 190.- Riesgos que cubre el Seguro de Riesgos Laborales
Art. 191.- Riesgos laborales excluidos y no considerados
Art. 192.- Prestaciones garantizadas
Art. 193.- Atención médica, odontológica y otras prestaciones
Art. 194.- Grados de discapacidad
Art. 195.- Indemnización y pensión por discapacidad
Art. 196.- Monto de las prestaciones económicas
Art. 197.- Prescripción de discapacidad
Art. 198.- IDSS como asegurador de los riesgos laborales
CAPÍTULO III FINANCIAMIENTO, COSTO Y SALARIO COTIZABLE

Art. 199.- Costo y financiamiento del Seguro de Riesgos Laborales
Art. 200.- Componentes del costo del Seguro de Riesgos Laborales
Art. 201.- Límite del salario cotizable

Art. 202.- Obligaciones del empleador
Art. 203.- Responsabilidad del empleador por daños y perjuicios
Art. 204.- Infracciones y sanciones
Art. 205.- Destino de las multas, recargos e intereses
Art. 206.- Supervisión, control y monitoreo
Art. 207.- Prescripción y caducidad
Art. 208.- Contencioso de la Seguridad Social
Art. 209.- Modificación

sábado, 10 de octubre de 2009

Con profundo respeto y sincero afecto (Ted Kenedy). Volvemos sobre el tema.

Carta que el recientemente fallecido Edward Kennedy envió al Presidente Obama sobre la Reforma:

Señor Presidente:
«Quería escribirle unas palabras finales para expresarle mi agradecimiento por su reiterada bondad personal hacia mí, y por última vez, para saludar su liderazgo que ha devuelto a nuestro país su futuro y su verdad.
«A nivel personal, usted y Michelle se han comunicado con Vicki, con nuestra familia y conmigo de tantas formas diferentes. Usted ha ayudado a que estos meses difíciles sean un momento feliz de mi vida.
«Usted también ha hecho que sean un momento de esperanza para mí y para nuestro país.
«Cuando pensé en todos los años, todas las batallas y todos los recuerdos de mi larga vida pública, sentí la confianza de que en estos días finales y en que, aunque yo no esté allí cuando ocurra, usted será el presidente que, por fin, promulgue la ley de reforma de la salud que es el gran tema no concluido en nuestra sociedad.
«Para mí, esta causa se ha prolongado décadas; ha sido decepcionante, pero nunca finalmente derrotada. Fue la causa de mi vida. Y en el último año la perspectiva de una victoria me mantuvo y el trabajo para lograrla me dio energía y determinación.
«Habrá batallas, siempre las hubo, y nuevamente están en curso. Pero a medida que avanzamos en estos meses, aprendí a no escuchar los llamamientos a retroceder y a saber que usted se mantendrá con la causa hasta que se triunfe.
«Advertí en usted la convicción de que el momento es ahora y fui testigo de su compromiso y conocimiento inclaudicables de que la atención médica es un tema decisivo para nuestra futura prosperidad. Pero usted también nos ha recordado a todos que tiene que ver con más que cosas materiales, que lo que afrontamos es un asunto moral, que no están en juego sólo detalles de política, sino principios fundamentales de justicia social y el carácter de nuestro país.
«Y también debido a su visión y resolución, llegué al convencimiento de que pronto, muy pronto, todos dispondremos de una cobertura de salud asequible, en un EE.UU. donde el estado de la salud de una familia no dependa nunca de la riqueza de esa familia.
«Y aunque no veré la victoria, pude mirar al futuro y saber que sí, sí, cumpliremos nuestra promesa de que la atención médica en EE.UU. es un derecho, no un privilegio. Por último, permítame manifestarle nuevamente el orgullo que sentí de ser parte de su campaña así como por haber sido parte en los primeros meses de una nueva era de grandes propósitos y logros. Ingresé en la política con un joven presidente que inspiró a una generación y al mundo. Me proporciona una gran esperanza el hecho de que al irme, otro joven presidente inspire a otra generación y una vez más, en nombre de EE.UU., inspire a todo el mundo.
«En fin, le escribo para agradecerle una última vez como amigo y para apoyarlo una vez más por el cambio y el país en que nos podemos convertir.
«En la Convención de Denver en la cual usted fue designado candidato a presidente, yo dije que el sueño seguía vivo.
«Terminé esta carta con la inquebrantable fe de que el sueño se concretará para esta generación y se preservará y aumentará para las próximas generaciones.
Con profundo respeto y sincero afecto»,
Ted.